INGLÉS ANUAL, INGLÉS ACELERADO- ¡INSCRIPCIÓN ABIERTA! |
|
|
Lunes, 08 de Octubre de 2018 10:11 |
INGLÉS ANUAL
INGLÉS ACELERADO
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
|
Última actualización el Lunes, 08 de Octubre de 2018 14:27 |
CURSO DE CAPACITACIÓN EN HIGIENE Y SEGURIDAD PARA EL PERSONAL NODOCENTE Y DOCENTE FRM |
|
|
Viernes, 26 de Octubre de 2018 09:47 |
El Sr. decano, Ing. José Balacco, convoca al personal nodocente y docente de nuestra facultad a tomar el curso de capacitación sobre higiene y seguridad en el trabajo, dictado por la Lic. Johanna Mendez sobre los siguientes temas: Normativa Vigente Materia de HyS, Normativa Vigente Materia de HyS, Manipulación de químicos, uso y cuidado de EPP. Cantidad de horas: una hora por cada día de capacitación Certificado: de Asistencia Arancel: Sin costo Informes e inscripción: Secretaria de Extensión Universitaria- Inscribite AQUÍ El mismo se dictará en turnos mañana y tarde de acuerdo al siguiente cronograma:
|
Última actualización el Martes, 30 de Octubre de 2018 12:13 |
Leer más...
|
ECONOMÍA Y LA UTN FRM AMPLIARÁN EL POTENCIAL TURÍSTICO DEL CAÑÓN DEL ATUEL |
|
|
Lunes, 29 de Octubre de 2018 09:18 |

Ambas entidades firmaron un acuerdo para realizar el relevamiento del denominado “circuito chico” de la ruta provincial 173 en San Rafael y determinar todos los componentes necesarios para otorgar al recorrido un perfil internacional.
A la serie de intervenciones que desarrolla el Ministerio de Economía, Infraestructura y Energía a través de Vialidad Provincial en el Sur de Mendoza, se suma ahora el estudio integral de los 50 kilómetros que unen Valle Grande con El Nihuil a través de la ruta provincial 173 en San Rafael.
El trabajo se realizará a partir de un convenio firmado esta semana entre la Dirección Provincial de Vialidad y la Universidad Tecnológica Nacional Regional Mendoza. Comprenderá el relevamiento de las condiciones actuales de la traza con el fin de establecer todos los componentes necesarios para jerarquizar el recorrido y potenciar la riqueza turística natural de la zona.
“El estudio estará concentrado en el sector de suelo natural de la ruta 173, una traza que a nivel turístico está entre las más visitadas de Mendoza, principalmente durante los meses de verano. Nuestro objetivo es contar con información detallada que nos permita conocer las variables técnicas, económicas y ambientales para generar el mejor diseño posible a la hora de pavimentar el tramo y ordenar todo el caudal turístico del lugar”, indicó Oscar Sandes, administrador de Vialidad Provincial.
El convenio establecido es la base para determinar el nuevo perfil y la nueva proyección que desde el Gobierno de Mendoza se pretende dar a la traza. La meta es generar una vía más segura, más amplia, con miradores ubicados de manera estratégica, con nueva señalización y con los elementos que eventualmente surjan para potenciar la belleza paisajística del lugar.
Ubicada en una zona montañosa, la ruta provincial 173 transcurre al margen del tío Atuel, vincula los dos embalses más importantes del Sur de Mendoza, las centrales hidroeléctricas Nihuil I y II, y posee una serie de puntos visuales en torno al embalse Valle Grande que la distinguen en el Sur provincial y le confieren un atractivo turístico valorado en todo el país. Fuente: Prensa gobierno de Mendoza
|
Última actualización el Lunes, 29 de Octubre de 2018 09:26 |
GALERÍA DE IMÁGENES DE LA HACKATHON DE LA NASA EN LA UTN FRM |
|
|
Viernes, 26 de Octubre de 2018 12:55 |

Desde el 19 hasta el 21 de octubre se realizó en nuestra facultad la hackathon "NASA Space Apps Challege", organizada en forma conjunta entre la sede Mendoza de "The Mars Society" y la UTN FRM. La apertura fue en horas de la tarde del viernes 19/10 con la presentación y recepción a cargo del decano, Esp. Ing. José Balacco (foto) y la presencia del vicedecano Esp. Ing. Ricardo Fuentes y otras autoridades de la casa.
Posteriormente, disertó el Ing. Guillermo Ibañez, de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales, CONAE- Mendoza. Luego, los integrantes de The Mars Society, sede Mendoza y estudiantes de la UTN FRM, Gabriel Caballero y Tomás Suárez; explicaron detalladamente los distintos aspectos del desafío y canalizaron dudas de los inscriptos. Pasadas dos jornadas y media de intenso trabajo, el domingo 21/10/18 la totalidad de los equipos expusieron sus proyectos ante el Jurado, en total 9 propuestas presentadas. La selección del jurado arrojó los siguientes resultados: - 1er puesto: equipo “Espacio Final” - 2do puesto: “Violación de Segmento” - 3er puesto: “Sund” - 4to puesto: “Motorratones de Marte” El equipo que obtuvo el primer puesto, integrado por Juan Manuel Galdames, Jean Pierre Crespin, Ignacio Sánchez, Ignacio Pérez Burgos y Rodrigo Cabrera, recibió un premio en dinero consistente en la suma de 2 mil dólares, de parte la empresa sponsor del evento, Mat|r Argentina. Éste y el segundo puesto, equipo integrado por Camila Chavez y Martín Ortiz, pasan a la instancia nacional en representación de Mendoza.// Prensa UTN FRM
|
Última actualización el Lunes, 29 de Octubre de 2018 09:12 |
"APRENDIZAJE DE LEGISLACIÓN E INGENIERÍA LEGAL BASADO EN PROYECTOS", UNO DE LOS TEMAS DEL QUINTO ECEFI |
|
|
Jueves, 25 de Octubre de 2018 12:08 |
Los días 4 y 5 de octubre se realizó en la FRM el Quinto Congreso Internacional de Educadores en Ciencias Empíricas en Facultades de Ingeniería: ECEFI 2018 con la participación de docentes e investigadores de Facultades de Ingeniería.
|
Última actualización el Sábado, 27 de Octubre de 2018 15:57 |
Leer más...
|
UN DRON PARA SATÉLITES Y UNA APP PARA INCENDIOS VAN A LA INSTANCIA NACIONAL DE LA HACKATHON DE LA NASA, EN REPRESENTACIÓN DE MENDOZA |
|
|
Martes, 23 de Octubre de 2018 15:26 |
 El fin de semana del 19 de octubre se realizó por primera vez en la Provincia la hackathón de aplicaciones de la NASA, gracias a la iniciativa de la asociación The Mars Society sede Mendoza y la organización conjunta con la UTN FRM. Desde el año 2012 la NASA realiza esta hackathon, que actualmente se replica en simultáneo en más de 200 ciudades de todo el mundo.
El viernes 19/10 por la tarde se hizo un pequeño acto de apertura en nuestro salón auditorio, presidido por el decano Ing. José Balacco, acompañado de otras autoridades de la actual gestión.
Balacco dio la bienvenida a los participantes y agradeció a los mentores de la iniciativa, los estudiantes de nuestra facultad Tomás Suárez y Gabriel Caballero que, como fundadores de la sede local de The Mars Society, postularon a Mendoza a este desafío de la NASA poniéndola a la altura de las más de doscientas ciudades del mundo que participan desde hace ya seis años. Así somos la cuarta ciudad argentina que lo hace, después de Buenos Aires, Córdoba y Rosario (Santa Fe).
La primera media jornada estuvo destinada a interiorizar a los participantes sobre los pormenores de la competencia y canalizar sus inquietudes, luego se los agasajó con un ágape en el salón anexo.
Sábado y domingo estuvieron todo el día en las instalaciones de la facultad, ubicados en aulas, trabajando en sus proyectos, presentándose finalmente, nueve proyectos en total.
El domingo se eligieron los cuatro mejores y de éstos, los dos primeros pasaron a la instancia nacional de la que resultarán los dos mejores proyectos de Argentina.
El primer puesto recibió un cheque por dos mil dólares para el desarrollo del proyecto.
|
Última actualización el Martes, 23 de Octubre de 2018 19:07 |
Leer más...
|
OFERTAS LABORALES- DIRECCIÓN DE GRADUADOS UTN FRM |
|
|
Viernes, 19 de Octubre de 2018 18:18 |
Importantes empresas confían en la calidad educativa de nuestra facultad y en sus profesionales.
En la sección Ofertas Laborales del sitio web de la Dirección de Graduados FRM encontrarás ofertas específicas para tu profesión.
|
Última actualización el Viernes, 19 de Octubre de 2018 18:26 |
“PARA ANALIZAR CIENTÍFICAMENTE AL LENGUAJE NATURAL, ME NUTRÍ DE LA BIOLOGÍA”- ENTREVISTA AL DR. DANTE SALATINO, PIONERO EN EL USO DE LA LÓGICA TRANSCURSIVA |
|
|
Martes, 16 de Octubre de 2018 08:33 |
Imágenes El 4 y 5 de octubre pasado se realizó en nuestra facultad el V Congreso Internacional de Educadores en Ciencias Empíricas en Facultades de Ingeniería, ECEFI 2018 y el II Foro Internacional de Investigación, Creatividad y Lógica Transcursiva. Se presentaron más de 50 trabajos de docentes investigadores, hubo exposiciones y cerca de fin de año se publicará un libro con algunos de esos proyectos seleccionados. Estos encuentros se realizan con el objetivo de hacer difusión, innovación, debate y diálogo entre pares relacionados con la ciencia y la tecnología. Entre los temas desarrollados en general trataban sobre los aportes de otras ciencias o disciplinas a la ingeniería y a la ciencia y la tecnología; como por ejemplo aplicaciones de las ciencias empíricas y la tecnología en la resolución de problemas industriales, económicos, y sociales, aportes de la Epistemología, Matemática y Lógica en la ciencia y la tecnología, aportes de las Ciencias Naturales y Ciencias Sociales en la Ingeniería y aportes de la Matemática, la Física, la Química, los idiomas, el Derecho, y la Filosofía en la ciencia y la tecnología. Lógica transcursiva La segunda jornada, el 5 de octubre, se contó con la destacada presencia del Dr. Dante Roberto Salatino, Médico cardiólogo, Dr. en Letras de la UnCuyo y actualmente haciendo su estancia posdoctoral en esa universidad. Es el alma máter del método de Lógica Transcursiva. La Lógica Transcursiva es una metodología y epistemología de desarrollo como modalidad alternativa para abordar la Ciencia y él la aplicó por primera vez al lenguaje natural para su Tesis del Doctorado en Letras, especialidad Psicolingüistica. Hace aproximadamente 10 años que incursionó en éste, su propio descubrimiento, que tiene cada vez mayor expansión y es cada vez más utilizado en diversos lugares del mundo. Previo al inicio del Foro, dialogó con Prensa UTN FRM.
|
Última actualización el Martes, 16 de Octubre de 2018 09:21 |
Leer más...
|
VIII ENCUENTRO DE DOCENTES QUE EMPLEAN LAS TIC EN EL AULA- (DIARIO LOS ANDES 8/10/18) |
|
|
Martes, 09 de Octubre de 2018 08:43 |
Dos de las profesoras de la Licenciatura en Tecnología Educativa que se dicta en la UTN FRM participaron del VIII encuentro de docentes que emplean las TIC en el aula. Son las magíster Elba Pescetti y Silvia Castell Prácticas transformadoras y potentes La iniciativa tuvo como propósito dar visibilidad y poner en valor las experiencias a partir de las prácticas que pueden desarrollarse a partir de las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación. El 6 de octubre, en el Auditorio “Dr. Adolfo Calle”, culminó el VIII Encuentro de Docentes que emplean las TIC en el Aula, organizado por el Colegio Tomás Alva Edison y Medios en la Educación de Diario Los Andes, con el auspicio de EXO. Este año se presentaron 27 experiencias de todos los niveles y modalidades y el jurado convocado responsable de elegir las experiencias destacadas estuvo formado por Elba Pescetti (Universidad Tecnológica Nacional – CONICET), Blanca Castagnolo y Carolina González (Universidad de Mendoza), Silvia Castell (Universidad Tecnológica Nacional), Leonardo Simón (Universidad Marcelino Champagnat), Enrique Díaz Blanco (Universidad del Aconcagua), Diego Díaz Puppato (Universidad Nacional de Cuyo), Graciela Bertancud y Luciana Silvestri (Fundación Tomás Alva Edison) y Alejandro Cobo (Programa Medios en la Educación de Los Andes). Los trabajos se segmentaron en tres categorías: Docentes o equipos de docentes que imparten sus clases valiéndose del uso de las TIC (Categoría 1), Docentes o equipos de docentes que promueven el uso de las TIC en sus estudiantes (Categoría 2) y Docentes o equipos de docentes que promueven la enseñanza de la robótica (Categoría 3). NOTA COMPLETA
|
Última actualización el Martes, 09 de Octubre de 2018 21:23 |
PATRIMONIO: CUIDAR EL ACERVO HISTÓRICO EN REGIÓN SÍSMICA (DIARIO LOS ANDES 6/10/18) |
|
|
Martes, 09 de Octubre de 2018 08:23 |

Hay una fuerte necesidad de la participación de expertos en la tarea de conservar edificios patrimoniales en una zona como la nuestra. Patrimonio: cuidar el acervo histórico en región sísmicaRenovado. El inmueble fue puesto en valor y Remodelado. Ahora es sede de la Dirección de Patrimonio Cultural de la Provincia. Por Dra ing. Noemí Graciela Maldonado - Directora Centro Regional de Desarrollos Tecnológicos para la Construcción, Sismología e Ingeniería (*) La conservación del patrimonio histórico es una tarea compleja más aún en zona sísmica. Esto se debe a que la conservación de cualquier bien histórico debe tener en cuenta la seguridad física de las personas, la salvaguarda de los valores intrínsecos de la construcción y el uso actual y futuro de la puesta en valor. Hasta mediados del siglo XX se consideraba que la conservación de una construcción histórica se garantizaba mediante una gran intervención de restauración, confiando de manera total en las nuevas tecnologías de los materiales especialmente hormigón armado y despreciando los materiales antiguos y sus técnicas constructivas. Esto derivó en pésimas experiencias de restauración. Ventajas y desventajas A partir de la Carta de Venecia en 1964 (documento firmado con motivo del II Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos) se reconoce en forma explícita la salvaguarda de los valores intrínsecos de la construcción donde cada edificación histórica se convierte en un problema único. No se pueden generalizar posibles intervenciones y técnicas. NOTA COMPLETA |
Última actualización el Martes, 09 de Octubre de 2018 08:33 |
|
|