adadeingenieraargentina2019
 
El acuerdo marco y dos alumnos becados
Año a año los ingenieros e ingenieras UTN FRM tienen su agasajo en nuestra facultad, en las efemérides que los tienen como protagonistas. Es una ocasión de mucha alegría en la que tanto estudiantes como graduados comparten un festejo que ya es tradicional.
Este año, en el salón auditorio se inició un acto en el que primeramente se explicaron las efemérides conmemoradas, luego se disfrutó de un video dedicado a la profesión de la ingeniería, tras lo cual el decano FRM, Esp. Ing. José Balacco, el presidente de la delegación Mendoza de la Cámara Argentina de la Construcción, Ing. Marcelo Bargazzi, y el director del departamento de Civil FRM, Dr. Ing. Miguel Tornello firmaron un acuerdo marco.
El objetivo general del mismo es el desarrollo conjunto de proyectos de carácter académico, científico y cultural orientados a la resolución de problemáticas a partir del aporte de la ingeniería y la construcción.
El mismo propicia una mayor y efectiva participación de docentes y estudiantes FRM en la gran variedad de eventos que desarrolla la Cámara, tales como el Programa de Mentorias, Diplomaturas de Posgrados, Especialización en gestión de obras y Prácticas Profesionales Supervisadas, entre otras.
En tal sentido, dos estudiantes de Ingeniería Civil FRM resultaron beneficiarios de una beca otorgada por la Cámara Argentina de la Construcción para sus estudios superiores. Ellos son Emilio Gastón Páez y Juan Tomás Ballarini, estudiantes de 5° y 4° año de la carrera de Civil.
Luego de concretarse este importante compromiso de ayuda mutua y colaboración se dio lugar al diálogo con los graduados destacados invitados especialmente para esta ocasión.

Diálogo abierto con ingenieros
 

Primeramente ocupó el escenario el moderador, Ing. en Electrónica Eduardo Serdoch, ex docente de esta casa de altos estudios, miembro del grupo “Ateneo Amigos de la Ciencia”. #AmigosCiencia #AteneoAmigosCiencias
En un diálogo extenso, ameno e interesante, los homenajeados compartieron sus historias de vida profesional y empresaria, cómo se abrieron camino en el ejercicio de la profesión, la pasión por lo que hacen, el esfuerzo invertido en la obtención de logros, la gratitud hacia la familia por el “aguante” y lo importante que es estudiar.
Este año fueron convocados los siguientes graduados: Ing. Civil Carlos Alberto Santilli, Ing. Electromecánico Cristian Schmid, Ing. en Electrónica Luis Robbio, Ing. en Sistemas de Información José Gramaglia, Ing. en Electrónica Orlando Manuel Marín, Ing. Química Diana Sosa, Ing. en Sistemas María Inés Robles, Ing. en Electrónica Jorge Robles e Ing. en Sistemas María Gabriela Manríquez.
Como cierre del acto, el decano Balacco compartió unas reflexiones con el auditorio en las que resaltó que quienes eligen la profesión de la ingeniería “somos muy creativos” y, causando reacciones de simpatía en los presentes: “los ingenieros, las ingenieras, no somos cuadrados”.
También puntualizó que “en todo hay ingeniería, en nuestra vida diaria, desde que nos levantamos, salimos de nuestras casas, vamos a cumplir nuestras obligaciones… en fin… la ingeniería hace el progreso, es progreso, es el crecimiento de las naciones”.
Luego de finalizado el acto se compartieron empanadas con Vinos UTN en el SUM de la facultad.//N.S.
Profesionales entrevistados
Ingenieros e ingenieras graduados de la casa, con carreras profesionales destacadas en el país y en el exterior distrajeron tiempo de sus actividades para volver por unas horas a su antigua universidad.
Como una forma de homenajearlos y, a través de ellos, al resto de los colegas en estas personas, fueron entrevistados en forma presencial y otros por videoconferencia por el Ing. Eduardo Serdoch.
De sus extensos currículos, estos son algunos de sus antecedentes:
- Ing. Civil Carlos Alberto Santilli, director regional Cuyo centro del organismo regulador de seguridad de presas de la secretaría de infraestructura y política hídrica del gobierno nacional y miembro de la comisión directiva del centro de ingenieros de Mendoza
- Ing. Electromecánico Cristian Schmid, gerente general del grupo Sicelub Lubritech en Mendoza
- Ing. en Electrónica Luis Robbio, creador de la empresa Belatrix Software, de desarrollo y pruebas de software, consultoría e innovación y experiencia de usuario
- Ing. en Sistemas de Información José Gramaglia, vicepresidente de innovación, CIO (Chief Information Officer) de la empresa Belatrix
- Ing. en Electrónica Orlando Manuel Marín, gerente de mantenimiento de la empresa IMPSA
- Ing. Química Diana Sosa, se desempeña en análisis organizacional, desarrollo y optimización de equipos de trabajo, programación de políticas gerenciales, consultoría de procesos, desarrollo de tableros de mando integral. Es magister en planificación estratégica y prospectiva. La industria metalmecánica de Mendoza la lleva a trabajar en Brasil y Venezuela. Es distinguida en Colombia por un programa que generó trabajo en una zona de conflicto y ese desarrollo le permitió experiencias laborales en República Dominicana, Perú y México
- Ing. en Sistemas María Inés Robles, vive en Finlandia y se conectó por teleconferencia. Apasionada del Internet de las Cosas (IoT), especializada en protocolos de computación, copresidente de ROLL (Enrutamiento por Baja Potencia y Pérdidas). Parte de su función es trabajar en el IETF (Internet Engineering Task Force). Actualización de software, configuración remota. Protocolos estándares para interactuar plataformas de gestión evitando el "vendor-locking" (ser cautivo del vendedor o fabricante). También se relaciona con ETSI (Eurupean Telecomunications Standard Institute) organización sin fines de lucro de alcance mundial
- Ing. en Sistemas María Gabriela Manríquez, por teleconferencia desde Buenos Aires. Trabaja hace 22 años en YPF. Migración a escala mundial del sistema TOW (cuadro de comando y seguimiento del movimiento de crudo en plantas y ductos en Upstream). Liderazgo y armado de equipos de trabajo para operaciones de campo. Optimización y desarrollo de RR HH (enfocado a nuevos profesionales). Hoy es Gerente de Aplicaciones B. I. (Business Intelligence). Adquisición de activos fijos y/o mejora de lis existentes
- Ing. en Electrónica Jorge Robles (hermano de María Inés Robles), envió un video desde Frankfurt. Se desempeña en la empresa Bosch. Tiene a su cargo los sistemas de seguridad en los automóviles: air bags, cinturones inerciales y demás dispositivos que hacen a la integridad de los ocupantes del vehículo.
Llegó a Alemania cuando era estudiante de la FRM, regresó, se recibió y volvió a Alemania definitivamente. Todo ello mediante las becas DAD, aún vigentes.

Qué se festejó y porqué
Cada año en la facultad celebramos tres efemérides muy caras para el espíritu de nuestra casa: el Día de la Ingeniería Argentina (6/6), el Día del Ingeniero (16/6) y el Día del Graduado Tecnológico (8/7).
El Día de la Ingeniería Argentina se festeja en homenaje al egreso, el 6 de junio de 1870, de Luis Augusto Huergo, primer Ingeniero argentino formado en una Universidad Nacional, la Universidad de Buenos Aires.
El 16 de junio es el Día del Ingeniero, fecha impuesta en virtud del inicio de la enseñanza de la Ingeniería en nuestro país, en esa fecha pero de 1865, en la Universidad de Buenos Aires, bajo la órbita del departamento de Ciencias Exactas. El primer programa de la carrera de ingeniería contenía: matemática, física, astronomía, mecánica racional y aplicada, máquinas, construcciones, arquitectura, e historia natural general y especial.
El Día del Graduado Tecnológico se conmemora cada 8 de julio, en memoria de la primera colación de grado de Ingenieros de la Universidad Tecnológica Nacional, que incluyó a las tres primeras promociones de la Universidad Obrera Nacional, en el año 1960. Este homenaje al claustro Graduados se materializó mediante la Resolución 1044/04 del Consejo Superior Universitario.